Cada 31 de octubre, el Ecuador celebra el dÃa del Escudo Nacional, sÃmbolo patrio que fue adoptado el 31 de octubre de 1900, durante el gobierno del General Eloy Alfaro Delgado.
El Escudo Nacional, junto a la Bandera y el Himno Nacional, son sÃmbolos de la identidad e historia ecuatoriana, por lo que despiertan sentimientos de amor, civismo y patriotismo.
El Escudo de Armas del Ecuador fue adoptado oficialmente por el Congreso el 31 de octubre de 1900, por lo que esa fecha fue oficializada como su dÃa nacional. Sin embargo, antes del último modelo, existieron otros seis escudos de armas, que fueron evolucionando con el paso de los años.
La implementación del Escudo del Ecuador se dio el 7 de noviembre de ese mismo año, bajo la presidencia del manabita Eloy Alfaro, considerado el mejor ecuatoriano de todos los tiempos.
DÃas después, el 5 de diciembre, el decreto se publicó en el Registro Oficial.
Cabe destacar que el diseño del Escudo ecuatoriano fue realizado por el maestro Pedro Pablo Traversari, afianzándose hasta que en 1916 fue aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública.
Descripción del Escudo del Ecuador.
Es un escudo de forma ovalada. En la parte superior del interior aparece representado el sol, en el centro de una parte del zodiaco en donde se encuentran los signos de Aries, Tauro, Géminis y Cáncer. Estos signos corresponden a los meses históricos de marzo, abril, mayo y junio, en su orden, tiempo durante el cual duró la lucha entre los revolucionarios liderados por el Gobierno Provisorio instalado en Guayaquil y el Gobierno del general Juan duró José Flores, quien se aferraba al poder.
En la parte inferior, cortando el horizonte, el Chimborazo, una de las más altas montañas de los Andes, bajo un cielo azul. De las nieves del Chimborazo nace el rÃo Guayas y este caudal que baja por las tierras fértiles de la costa, simboliza la hermandad de todos los ecuatorianos. Un barco a vapor surca la parte ancha del rÃo. Es una alusión al primer barco de vapor construido en la costa del PacÃfico, en los astilleros de Guayaquil, en 1841, y tiene por mástil un caduceo, sÃmbolo de la navegación y el comercio.
El Escudo descansa sobre fasces consulares, emblema de la autoridad republicana compuesto por un lio o hacecillo de varas amarrado con una cinta, que envuelve un segur (hacha).
Cuatro banderas nacionales rodean el Escudo, dos de ellas en asta de lanza, arma principal usada en las luchas de independencia, y dos en asta de alabarda, que simbolizan la custodia del poder constituido; y, en medio de ellas, asoman dos ramas, una es de palma y simboliza el martirio de quienes nos dieron la libertad (en esa época se usaba la frase "la palma del martirio"), y otra de laurel que simboliza el triunfo y la gloria.
Algunos escudos son dibujados erróneamente con rama de olivo en vez de la de palma o la de laurel. Las ramas de palma y de laurel son las que constan en el decreto del Escudo. En la parte superior del Escudo, se yergue el cóndor andino, con sus alas abiertas, simbolizando el poderÃo, la grandeza y la altivez.
Historia del escudo del Ecuador.
El Escudo del Ecuador no siempre ha sido el mismo, como se sabe ha sufrido varios cambios detallados a continuación:
Escudo de armas de 1820.Cuando se proclamó la Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, se adoptó como escudo del movimiento emancipador el que está formado por una estrella de cinco puntas sobre fondo azul, inscrita en un óvalo encerrada y rodeada de dos ramas de laurel entrelazadas por una cinta roja y posteriormente se le añadió la leyenda: "Por Guayaquil Independiente". Este fue, más bien, el escudo de la Provincia Libre de Guayaquil y no del Ecuador propiamente dicho.
Consignamos que el presidente de la Junta Superior de Gobierno de Guayaquil en 1820, Dr. José JoaquÃn de Olmedo, dio orden que los papeles oficiales del Cabildo tengan un sello consistente en una estrella flanqueada por una corona de laureles y a un lado la leyenda Por Guayaquil Independiente. Ahora es el blasón de la ciudad de Guayaquil de Ecuador.
Escudo de armas de 1821.El 29 de mayo de 1822 se incorporó Quito a la Gran Colombia, siendo precedido por el departamento de Azuay en la marcha emancipadora de Sucre y Guayaquil el 30 de julio, por lo que se adoptó el escudo colombiano creado por ley sancionada el 6 de octubre de 1821 por el Congreso de Cúcuta, cuyo ArtÃculo 1 detalla:
"Se usará en adelante, en lugar de Armas, dos cornucopias llenas de frutas y flores de los paÃses frÃos, templados y cálidos, y de las fasces colombianas, que se compondrán de un hacecillo de lanzas con el segur atravesado, arcos y flechas cruzados, atados con cinta tricolor en la parte inferior."
Otro detalle es que el Gran Sello de la República, según el ArtÃculo 2, debÃa llevar la siguiente inscripción en la circunferencia: «República de Colombia».
Escudo de armas de 1830.Una amplia documentación consigna que al suceder la disolución de la Gran Colombia y proclamarse la soberanÃa e independencia de los tres estados que la integraban, el primer Congreso del Ecuador, en su sesión del 17 de septiembre de 1830, analizó la creación del Escudo de Armas del Estado, mientras se mantenÃa también el Escudo de la República de Colombia, con el afán de mantener la unidad de los estados independizados. La idea de configuración del blasón está atribuida al presidente de la Asamblea, Dr. José Fernández Salvador, quien además sugirió agregar la leyenda El Estado del Ecuador en la República de Colombia, además de un sol sobre las fasces de las Armas de la República.
La ley que designaba las Armas del Estado el 19 de septiembre de 1830, sin embargo, entre lo aprobado por el Congreso y el contenido del decreto muestra bastante diferencia porque el lema Estado del Ecuador en la República de Colombia fue cambiado por El Ecuador en Colombia. La oración, un sol sobre las fasces, se convirtió en un sol en la equinoccial sobre las fasces.
Asà mismo, en el artÃculo 2 del referido decreto se señala que la representación del primer escudo tendrá su gráfica en el Gran Sello del Estado, impresión aplicada a los documentos oficiales para garantizar su legitimidad absoluta.
Estos cambios son aludidos en las actas de la sesión del 21 de septiembre de 1830, después de emitirse la ley por el Congreso, en tanto que el 27 de septiembre de 1830 el presidente de la República del Ecuador, Juan José Flores, sancionó el decreto ArtÃculo 1 - "Se usará en adelante de las armas de Colombia, en campo azul celeste con el agregado de un sol en la equinoccial sobre las 2 fasces, y un lema que diga El Ecuador en Colombia".
Escudo de armas de 1835.En 1835, con el fin de la Gran Colombia, llegó el fin del lema "Estado del Ecuador en la República de Colombia" y pasó a ser simplemente la "República del Ecuador", otra vez se adoptó un escudo sin un decreto especÃfico. En la Convención Constitucional de Ambato se dio un decreto sobre papel sellado el dÃa 10 de agosto, en el cual se dice en su artÃculo 2°:
"En el sello se pondrán las armas de la república con el lema República del Ecuador..."
Pero no fue sino hasta 1836 que, en un decreto de acuñación de moneda dado el 14 de junio, se describió el Escudo de Armas de la República.
Los signos del zodiaco representaban los meses de la revolución de 1820, desde Leo (julio-agosto) hasta Escorpión (octubre-noviembre). Llevaba 7 estrellas de 5 puntas, representando a las 7 provincias que entonces componÃan el Ecuador. Los cerros: Los dos de la izquierda del escudo (derecha, visto de frente) representan el Guagua Pichincha, con un cóndor en su cima y el volcán Ruco Pichincha. El cerro de la derecha del escudo (izquierda, visto de frente) es "un risco, sobre él una torre, y sobre esta se colocará otro cóndor que haga frente al que está sobre el Guagua Pichincha".
Este Escudo tiene la forma simple de un escudo ovalado y no llevaba adornos alrededor, como sà los llevarÃan los siguientes escudos.
Escudo de armas de 1843.La convención nacional reunida en Quito el 18 de junio de 1843, bajo la presidencia de Francisco de Marcos, resolvió cambiar el escudo de armas de la República. Constando:
En la parte superior rectangular y en la parte inferior elÃptica. Su campo se dividirá en tres cuarteles: en el superior se colocará sobre fondo azul el sol sobre una sección del zodiaco; en el cuartel se subdividirá en dos: en el de la derecha, sobre fondo de oro, se colocará un libro abierto en forma de tablas, en cuyos dos planos se inscribirán los números romanos I, II, III y IV, indicantes de los cuatro primeros artÃculos de la Constitución; en el de la izquierda, sobre un fondo verde, se colocará un caballo. El cuartel inferior, subdivididas en dos, se colocará en fondo azul un rÃo sobre cuyas aguas, se representará un barco; y en el de la izquierda, sobre fondo de plata, se colocará un volcán. En la parte superior, en lugar de la cimera, descansará un cóndor cuyas alas abiertas extendidas sobre los dos ángulos simbolizan el poderÃo, la grandeza y la altivez. En la orla exterior y en ambas partes laterales se lucirán y pondrán banderas tricolores y trofeos.
Escudo de armas de 1845.La Convención Nacional reunida en Cuenca y presidida por Pablo Merino Ortega después del triunfo del 6 de marzo de 1845. Dispuso el cambio del escudo por decreto del 6 de noviembre de 1845, la creación de este escudo se sostiene que es del poeta José JoaquÃn de Olmedo, siendo:
Un escudo ovalado que contenga interiormente, en la parte superior, el sol con aquellas porciones de la elÃptica en que se hallen los signos correspondientes a los meses memorables de marzo, abril, mayo y junio, En la parte inferior, a la derecha, se representará el volcán Chimborazo, del que nacerá un rÃo, y donde aparezca más caudaloso estará un buque a vapor que tenga por mástil un caduceo como sÃmbolo de la navegación y del comercio, que son la fuente de prosperidad del Ecuador. El escudo reposará sobre un lÃo de haces consulares, como insignia de la dignidad republicana; será adornado exteriormente con banderas nacionales y ramas de laurel y palma, y coronado por un Cóndor con alas desplegadas, a los lados las banderas bicolores que menciona el decreto son las de azul y blanco colocando siete estrellas.
Escudo de armas de 1900.Siendo el Presidente de la Repúbli el Grl. Eloy Alfaro, el Congreso Nacional de 1900 determinó definitivamente los SÃmbolos Nacionales. El actual y definitivo escudo de armas fue adoptado el 31 de octubre de 1900, logrando el ejecútese presidencial del Gral. Alfaro el 7 de noviembre de 1900 y el decreto se publicó en el Registro Oficial Nº 1272 el 5 de diciembre de 1900. En el artÃculo de su decreto del 31 de octubre del citado año, transcribe la disposición de 1845, pero se añade:
Con la única modificación de que se use los tricolores colombianos en lugar de las banderas bicolores.
Por lo que al final se mantuvo el mismo escudo dibujado por Olmedo, pero con el cambio de los colores de las banderas y la dirección de la cabeza del cóndor.